- 1 España: un país atractivo para la inversión
- 2 Establecimiento en España
- 3 Sistema fiscal
- 4 Ayudas e incentivos a la inversión en España
- 5 Legislación laboral y de seguridad social
- 6 Propiedad industrial e intelectual
- 7 Marco jurídico e implicaciones fiscales del comercio electrónico en España
- AI Anexo I Legislación en materia de sociedades
- AIIAnexo II El sistema financiero español
- AIIIAnexo III Aspectos contables y de auditoría
- Español
- English

- Introducción
- El país, su población y su calidad de vida
- España y la Unión Europea
- Infraestructura
- Estructura económica
- El mercado interior
- Comercio exteriores e inversiones
- Normativa sobre las inversiones exteriores y control de cambios
- Obligaciones en materia de prevención del blanqueo de capitales y de la financiación del terrorismo
2. El país, su población y su calidad de vida
2.2 Población y recursos humanos
La población de España en 2019 era de 47 millones de personas, con una densidad de 93 habitantes por kilómetro cuadrado.
La población española es eminentemente urbana (Cuadro 1), tal y como demuestra el hecho de que un 32% de la población reside en capitales de provincia.
Cuadro 1
PRINCIPALES CIUDADES DE ESPAÑA*
Población | |
---|---|
Madrid | 3.266.126 |
Barcelona | 1.636.762 |
Valencia | 794.288 |
Sevilla | 688.592 |
Zaragoza | 674.997 |
Málaga | 574.654 |
Murcia | 453.258 |
Mallorca | 416.065 |
Las Palmas de Gran Canaria | 379.925 |
Bilbao | 346.843 |
* Las cifras se refieren únicamente a los distritos municipales de cada ciudad.
Fuente: Población registrada en capitales de provincia españolas el 1 de enero de 2019. Instituto Nacional de Estadística / Boletín Oficial del Estado.
El español es la lengua oficial del Estado. Hay otras lenguas españolas que son también oficiales en las respectivas Comunidades Autónomas de acuerdo con sus Estatutos. La educación es obligatoria hasta los 16 años, siendo el inglés la lengua extranjera más estudiada en colegios e institutos.
España cuenta con una población activa de más de 23 millones de personas según la Encuesta de Población Activa publicada en el cuarto trimestre del 2019. La población española es relativamente joven: casi un 16% de la población es menor de 16 años; el 65% se encuentra entre 16 y 64 años y sólo el 19% es mayor de 65, de acuerdo con las cifras para el año 2019. Por otra parte, como se puede apreciar en el Cuadro 2, cabe destacar el carácter plural, multicultural y multirracial de la población española.
Cuadro 2
EXTRANJEROS RESIDENTES EN ESPAÑA POR CONTINENTES DE ORIGEN
2017 | 2018 | 2019* | |
---|---|---|---|
Europa | 2.868.768 | 2.988.513 | 3.049.835 |
América | 895.028 | 923.278 | 948.648 |
Asia | 428.571 | 447.545 | 458.392 |
África | 1.041.513 | 1.061.324 | 1.073.929 |
Oceanía | 2.498 | 2.676 | 2.789 |
Desconocida | 1.332 | 1.445 | 1.486 |
TOTAL | 5.237.710 | 5.424.781 | 5.535.079 |
A este respecto cabe hacer un especial hincapié en la aportación y buena integración de los distintos colectivos así como en la ausencia de conflictos culturales.
La estructura de la población activa por sectores económicos cambió en España hace años de manera significativa, destacando el aumento de población activa en el sector servicios y el descenso en el número de personas empleadas en la agricultura e industria. Hoy en día el sector servicios es con diferencia el mayor empleador en España (Gráfico 1 y Cuadro 3).
La población activa está muy cualificada y es capaz de adaptarse a los cambios tecnológicos.
Por último, de acuerdo con el compromiso adoptado en el seno de la Unión Europea para promover el empleo, el Gobierno español ha llevado a cabo en los últimos tiempos importantes reformas del mercado laboral, introduciendo un mayor grado de flexibilidad en el empleo.
Al igual que otros países de nuestro entorno, y como consecuencia de la crisis económica mundial sufrida hace unos años y la evolución de la economía desde sectores intensivos en mano de obra a sectores de elevado aporte tecnológico, España también vio como aumentaba su tasa de desempleo. Para superar definitivamente las consecuencias de aquella crisis económica, España emprendió un ambicioso programa de reformas estructurales para impulsar el crecimiento de la economía y la creación de empleo.
En este contexto, el Gobierno español, de acuerdo con los compromisos contraídos en el seno de la Unión Europea para promover el empleo, llevó a cabo importantes reformas del mercado de trabajo, en línea con las tendencias observadas en los países de nuestro entorno y las propuestas realizadas por diferentes agentes económicos e instituciones y prescriptores económicos internacionales, y que tuvieron como objetivo introducir un mayor grado de flexibilidad en el empleo, reducir la dualidad del mercado de trabajo y facilitar la empleabilidad de los trabajadores. Lo anterior, unido a otros factores, ha permitido la creación de 2,8 millones de empleos desde el ejercicio 2014.
Asimismo, se han introducido procedimientos para facilitar la entrada, residencia y permanencia en España, por razones de interés general, a aquellos extranjeros que vayan a invertir y crear empleo en España o que cuenten con una alta cualificación profesional.
Gráfico 1
POBLACIÓN ACTIVA DISTRIBUIDA POR SECTORES ECONÓMICOS, 2019

Cuadro 3
EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN ACTIVA DISTRIBUIDA POR SECTORES ECONÓMICOS (Porcentajes)
2017 | 2018 | 2019 | |
---|---|---|---|
Agricultura | 4,3 | 4,2 | 4,0 |
Industria | 14,3 | 13,9 | 13,8 |
Construcción | 6,0 | 6,5 | 6,4 |
Servicios | 75,4 | 75,4 | 75,8 |