Logotipo de la Guía de Negocios en España

5 Estructura económica

La estructura de la economía española es la de un país desarrollado, siendo el sector servicios, seguido por la industria, el que más contribuye al Producto Interior Bruto. Estos dos sectores representan, en 2021, más de un 91% del PIB. La contribución de la agricultura cayó sensiblemente como resultado del crecimiento económico y actualmente representa un 2,96 % del total del PIB (Cuadro 4).

Cuadro 4

ESTRUCTURA DEL PRODUCTO INTERIOR BRUTO (PIB)
(% del total, precios corrientes)
Sector201920202021
Agricultura y pesca2,86%3,45%2,96%
Industria15,95%16,09%17,00%
Construcción6,27%6,22%5,76%
Servicios74,92%74,24%74,28%
Fuente: Instituto Nacional de Estadística.

A lo largo del ejercicio 2020, los efectos de la crisis sanitaria de la COVID-19 se pusieron de manifiesto en la economía española debido, principalmente, a la implantación de las medidas de contención de la pandemia. Esto supuso un importante cambio respecto de la senda de crecimiento iniciada en los dos últimos trimestres del año 2013. Sin embargo, durante el ejercicio 2021, el PIB mejoró sustancialmente su tasa de crecimiento, registrando una variación de la tasa intertrimestral en el cuarto trimestre del 2021 del 2%12 respecto del trimestre anterior en términos de volumen. En este sentido, el crecimiento interanual del PIB se situó en el 5,2%13, que reflejaba una recuperación de la economía española, al corresponderse con la cifra de mayor crecimiento  de los últimos años. Se prevé que la tasa de crecimiento del PIB se mantenga en valores elevados durante el ejercicio 2022.

Por su parte, la tendencia de la inflación en España había mostrado una progresiva caída desde finales de la década de los ochenta. La media de inflación entre 1987 y 1992 fue del 5,8%; bajó del 5% por primera vez en 1993, y ha ido reduciéndose progresivamente. Como referencia, la tasa interanual de inflación a diciembre de 2020 fue del -0,5%. No obstante, durante el ejercicio 2021 se ha producido un cambio en esa tendencia, debido principalmente a un repunte de la demanda tras las restricciones introducidas a causa de la pandemia, incremento que ha producido desequilibrios entre oferta y demanda, derivados de una escasez de materias primas, especialmente de los productos energéticos.

Este aumento de los precios generalizado se ha visto reflejado en una tasa interanual de inflación del 6,7% a finales de 2021, cuyo principal componente es el aumento de los precios de la energía. A pesar del importante cambio de tendencia, se prevé que el crecimiento de la inflación se ralentice a lo largo del ejercicio 2022, debido a las condiciones financieras favorables y la entrada de los fondos del Plan de Recuperación europeo, aunque el impacto de la invasión rusa de Ucrania ha incrementado la incertidumbre de su evolución debido al precio de los productos energéticos.

Cuadro 5

CRECIMIENTO EN LOS PAÍSES DE LA OCDE (Porcentajes)
Crecimiento PIB
201920202021
Países UE
Alemania1,1-5,03,1
Francia1,8-8,07,4
Italia0,5-9,17,0
Reino Unido1,7-9,48,3
España2,1-10,85,5
Otros países
Estados Unidos2,3-3,45,8
Japón0,2-4,51,8
Total Zona Euro1,8-6,15,6
Total OCDE1,7-4,75,7

Fuente: OCDE. Contabilidad Nacional Trimestral.

12Instituto Nacional de Estadística. Contabilidad Nacional Trimestral de España: Principales agregados. Cuarto trimestre del ejercicio 2021.

13Instituto Nacional de Estadística. Contabilidad Nacional Trimestral de España: Principales agregados. Cuarto trimestre del ejercicio 2021.