Logotipo de la Guía de Negocios en España

7 Comercio exteriores e inversiones

El gran crecimiento del comercio internacional y las inversiones exteriores en los últimos años ha convertido a España en uno de los países más internacionalizados del mundo.

En cuanto al comercio de mercancías, en 2020, España se ha situado como el 18º exportador y 16º importador mundial, mientras que en el comercio de servicios, es el 14º exportador y 20º importador mundial15.

Las cuotas de exportación e importación españolas de bienes sobre la cifra mundial ascienden al 1,7% y 1,8% respectivamente. Las cuotas de exportación e importación españolas de servicios sobre la cifra mundial se sitúan en 1,8% y 1,3%.

La distribución sectorial del comercio exterior está relativamente diversificada, como muestra el siguiente cuadro:

Cuadro 7

Distribución de las principales exportaciones e importaciones 2021
(como porcentaje del total)
Exportaciones
Importaciones
Bienes de equipo18,6%Bienes de equipo20,7%
Alimentos18,0%Productos químicos18,5%
Productos químicos17,0%Productos energéticos13,6%
Sector automóvil12,8%Alimentos11,5%
Semimanufacturas no químicas11,2%Manufacturas de consumo11,3%
Manufacturas de consumo9,6%Sector automóvil 9,5%
Productos energéticos6,7%Semimanufacturas no químicas7,7%
Materias primas2,6%Materias primas3,6%
Otras mercancías1,8%Bienes de consumo duradero2,9%
Bienes de consumo duradero1,7%Otras mercancías0,6%
Fuente: Ministerio de Industria, Comercio y Turismo. Datos enero - diciembre de 2021

Como cabría esperar, los países de la UE son los primeros socios comerciales de España. Así, durante 202116, las exportaciones españolas a la Unión Europea representaron un 61,8% del total y las ventas a países de la zona euro un 54,5%. Por lo que se refiere a las importaciones, éstas representaron un 49,9% en el caso de procedencia de la UE y un 42,4% en el caso de procedencia de la zona euro.

Concretamente, Francia y Alemania son los principales socios comerciales de España. Más allá de la UE, destacan Asia y África, los cuales han desbancado a América Latina y América del Norte en el puesto que tradicionalmente venían ocupando estas regiones como principales socios comerciales extra-comunitarios de España.

Asimismo, cabe destacar, la positiva adaptación de las empresas españolas al nuevo escenario económico mundial que se refleja principalmente en la progresiva diversificación de los mercados a los que se dirigen los productos y servicios españoles. En concreto, se viene produciendo una cierta reorientación de nuestras exportaciones, deslizándose el peso de las dirigidas a la UE a favor del resto del mundo. La participación de las exportaciones a la UE sobre el total ha pasado del 70,1% en 2007 al 61,8% en 2021.

En el ámbito de las inversiones, España se posiciona como uno de los principales receptores a nivel mundial.

Concretamente, entre los países soberanos, España es el 11º país soberano con mayor recepción de inversión extranjera a nivel mundial en términos de stock (y 5º en la UE) con 853.291 millones de USD. Por otro lado, España es el 15º mayor emisor mundial en IED en términos de stock con un volumen equivalente a 624.839 millones de USD en 202017.

Con el objetivo de mejorar la competitividad de la economía española y la maximización de la contribución del sector exterior al crecimiento y a la creación de empleo, el Gobierno ha adoptado una serie de medidas dirigidas a facilitar a la empresa española el acceso a la financiación necesaria para su internacionalización. Entre todos los instrumentos financieros de apoyo oficial a la internacionalización empresarial aprobados por el Gobierno Español, cabe destacar el Fondo para Inversiones en el Exterior (FIEX), el Fondo para Operaciones de Inversión en el Exterior de la Pequeña y Mediana Empresa (FONPYME) y el Fondo para la Internacionalización de la Empresa (FIEM), los cuales se han dotado, en 2022, de un total de 282 millones de euros para canalizar los programas de mentoring y apoyo a la internacionalización gestionados por la Cámara Oficial de Comercio española. Por último, cabe destacar las líneas de crédito ofrecidas por el Instituto de Crédito Oficial (ICO), destinadas a emprendedores y autónomos aprobadas para el ejercicio 2022, la “Línea ICO-Internacional 2022” y la “Línea ICO-Exportadores 2022”.

Con el fin de fomentar la internacionalización y la entrada de los fondos provenientes del Plan de Recuperación europeo, se ha aprobado, además, una nueva línea de financiación no reembolsable del FIEM de 50 millones de euros, destinada a la realización de estudios de viabilidad y modernización sectorial e institucional sobre proyectos de interés para la internacionalización, para el periodo 2021-2023.

Asimismo, el ICO ha gestionado diversos recursos destinados a empresas y autónomos para paliar los efectos económicos de la crisis mediante la aprobación de líneas de avales ICO-COVID-19 como instrumentos de liquidez e inversión con una dotación de hasta 100.000 y 40.000 millones de euros, respectivamente. Por último, el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo ha presentado el plan de choque frente de la COVID-19 con medidas cuyo objetivo se centra en mitigar el impacto de la COVID-19 sobre el comercio exterior, promover la imagen de España asociada a la competitividad y a la excelencia productiva y lograr mantener los mercados abiertos, influyendo en la UE y en foros multilaterales como la OMC, entre otros, ante los riesgos de proteccionismo y preferencia por el consumo nacional.

En el mismo sentido, se hallan la Estrategia de Internacionalización de la Economía Española 2017-2027, junto con los planes de Acción bienal (correspondiente a los años 2017-2018, 2019-2020 y 2021-2022). El ‘Plan de Acción de Apoyo a la Internacionalización 2021-2022’ se integra dentro de la Estrategia de Internacionalización de la Economía Española 2017-2027 y sus objetivos prioritarios se centran en las siguientes tres líneas de actuación: (i) configurar el sector exterior como pilar de crecimiento y empleo; (ii) lograr una mayor resiliencia del tejido productivo y exportador y (iii) promover un cambio estructural entre las empresas internacionalizadas hacia la digitalización y el desarrollo sostenible.

A título de resumen del sector exterior español, se adjunta la balanza de pagos.

Cuadro 8

BALANZA DE PAGOS DE ESPAÑA
(Millones de euros)
 20202021
I. Cuenta corriente9.2518.429
Bienes y Servicios16.52817.057
Rentas primaria y secundaria-7.277-8.628
II. Cuenta de capital4.4699.918
III. Cuenta financiera17.25228.043
Total (excluyendo Banco de España)98.22811.557
Inversión Directa19.598-2.144
Inversión en Cartera sin BE53.675-14.590
Otra inversión sin BE32.04420.709
Derivados financieros sin BE-7.0907.582
Banco de España-80.97516.486
Reservas-34610.315
Posición neta BE frente al Eurosistema-102.273869
Otros del BE21.6445.302

Nota: Un signo positivo en los saldos de las balanzas por cuenta corriente y de capital indica superávit (ingresos mayores que pagos) y, por tanto, un préstamo al resto del mundo (aumento de la posición acreedora o disminución de la posición deudora), mientras que un signo positivo para el saldo de la cuenta financiera significa una entrada neta de financiación, es decir, un préstamo neto del resto del mundo (aumento de la posición deudora o disminución de la posición acreedora). Un signo negativo en las reservas oficiales significa un aumento.

Fuente: Banco de España. Datos de enero a diciembre 2020 y 2021.

15Informe World Trade Statiscal Review 2021 elaborado por la OMC.

16Según las series anuales publicadas por el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo. Datos enero - diciembre de 2021.

17Según el informe World Investment Report 2021 elaborado por la UNCTAD.