Logotipo de la Guía de Negocios en España

4 Infraestructura

El Gobierno pretende continuar en el futuro con su programa de intensas inversiones en esta área.

En este sentido, fue aprobado el Plan de Infraestructuras, Transportes y Vivienda (PITVI) que, basado en el examen de la situación y en una valoración rigurosa de las necesidades de la sociedad, establece las prioridades y programas de actuación con el horizonte de 2024. Adicionalmente, el Gobierno también destinará el 12% del programa Next Generation a políticas de infraestructuras y ecosistemas resilientes, que se ejecutarán mediante proyectos como el Plan de Preservación de Infraestructuras Urbanas, Energéticas y de Transporte.

Entre los objetivos del citado plan PITVI cabe destacar (i) la mejora de la eficiencia y competitividad del sistema global del transporte optimizando la utilización de las capacidades existentes; (ii) la contribución a un desarrollo económico equilibrado; (iii) la promoción de la movilidad sostenible, compatibilizando sus efectos económicos y sociales con el respeto al medio ambiente; (iv) el refuerzo de la cohesión territorial y la accesibilidad de todos los territorios del Estado a través del sistema de transportes y (v) la mejora en la integración funcional del sistema de transportes en su conjunto mediante un enfoque intermodal.

La red de autovías y autopistas, de 17.377 kilómetros, ha experimentado una continua renovación para aumentar su eficacia, siendo en la actualidad la primera red europea de autovías y autopistas de Europa. Entre los objetivos del citado Plan se encuentra mejorar si cabe esta red viaria y ampliar el número de vías de gran capacidad mediante la inversión de 36.439 millones de euros.

Por lo que se refiere al transporte por ferrocarril (donde España dispone de una red de casi 18.000 kilómetros), las líneas de tren de alta velocidad se han convertido en una prioridad.

En la actualidad, Madrid está conectada mediante tren de alta velocidad con 33 ciudades de España, lo que permite que aproximadamente dos terceras partes de la población española disponga en su ámbito geográfico de al menos una estación de alta velocidad.

La red se encuentra en permanente expansión, habiéndose incorporado el nuevo tramo Madrid-Orense en diciembre de 2021 y hallándose prevista para 2022 la inauguración de los tramos a Burgos y Murcia, mientras que el tramo a Badajoz quedará conectado con Madrid en 2023. El Gobierno español estima que en el periodo 2025-2026 se habrá completado la construcción de todo el corredor que abarca desde Almería hasta la frontera francesa.

De hecho, en los últimos años España se ha convertido en un país a la vanguardia mundial en alta velocidad. En este tiempo, nuestro país ha multiplicado por más de 8 el número de kilómetros de alta velocidad en servicio, pasando de algo más de 450 kilómetros a más de 3.700 kilómetros.

Desde su puesta en marcha, la Alta Velocidad ha contado con una inversión aproximada de 51.775 millones de euros, adquiriéndose como compromiso que 9 de cada 10 ciudadanos se hallen a menos de 30 kilómetros de una estación de alta velocidad. De esta forma, España se ha situado como el primer país de Europa y segundo del mundo, tras China, en número de kilómetros de altas prestaciones en explotación, por delante de países como Francia o Japón. De cara al ejercicio 2022, los Presupuestos Generales del Estado contemplan un incremento del gasto en alta velocidad respecto de años anteriores, financiado, en parte, con fondos europeos.

Por otra parte, es de destacar la importante red de relaciones con los administradores de infraestructuras ferroviarias de otros países que se ha establecido mediante la firma de protocolos de colaboración. En el ámbito de estos acuerdos, representantes de diversos países como EEUU o Brasil han venido a España a conocer nuestro modelo de alta velocidad. A modo de ejemplo, desde el ejercicio 2020, se han otorgado licencias y concesiones administrativas a empresas españolas para su participación en la construcción de infraestructuras y equipamientos ferroviarios en países como Australia, Reino Unido, Estados Unidos (Dallas y Houston) y Méjico, entre otros. Adicionalmente, Renfe opera la línea de alta velocidad que une las ciudades de Medina y La Meca en Arabia Saudí.

En relación con la liberalización del transporte de viajeros por ferrocarril, fue aprobado el Real Decreto-ley 23/2018 de 21 de diciembre en virtud del cual se traspone la Directiva que desarrolla el especio ferroviario europeo único, permitiendo el acceso a las infraestructuras ferroviarias de todos los Estados miembros y reforzando la independencia e imparcialidad de los administradores de las citadas infraestructuras. Como consecuencia de la citada liberalización, durante el ejercicio 2020, se anunció la puesta en funcionamiento de la alta velocidad “low cost” denominada “Avlo” aunque su estreno fue aplazado hasta 2021 por la crisis sanitaria provocada por la pandemia de la COVID-19.

A la puesta en funcionamiento de los trenes de “Avlo” se suma la entrada en el mercado ferroviario de otros operadores de alta velocidad “low cost” como “Ouigo” en marzo de 2021 y la previsible entrada a finales de 2022 de “Iryo”, fomentando la competencia del sector.

Finalmente, cabe destacar la liberalización del sector del transporte de mercancías desde el año 2005, lo que está dando paso a empresas privadas que prestan servicios para el transporte de mercancías por ferrocarril. En este sentido, a raíz de la aprobación del Plan de Recuperación europeo, la Comisión Europea ha autorizado un plan de ayudas por valor de 120 millones de euros diseñado por el Gobierno español, cuyo horizonte temporal alcanza hasta junio de 2026, canalizado a través de subvenciones dirigidas a aquellas empresas que sustituyan el transporte por carretera y comiencen a operar a través del transporte ferroviario, compensando la diferencia de costes entre ambos medios de transporte. Con este plan se pretende incentivar el transporte por ferrocarril frente al transporte por carretera, así como mejorar la competitividad.

El transporte aéreo, por su parte, une las principales ciudades españolas mediante los 46 aeropuertos con los que cuenta España y que conectan nuestro país con las principales ciudades del mundo. España es una importante estación de paso (hub) para las líneas que unen América y África desde Europa. En este sentido, las más importantes inversiones planeadas están orientadas a los dos principales aeropuertos internacionales, situados en Madrid y Barcelona. AENA prevé invertir en el Aeropuerto internacional Adolfo Suárez-Barajas de Madrid 1.571 millones de euros hasta 2026 con el principal objetivo de elevar su capacidad hasta los 80 millones de pasajeros. Durante el año 2020, como consecuencia de la crisis mundial ocasionada por la COVID-19, los aeropuertos españoles, al igual que los del resto del mundo, disminuyeron, con carácter excepcional, el número de pasajeros respecto de la evolución positiva registrada en años anteriores. Sin embargo, en el 2021 la tendencia al alza se ha reanudado con un incremento del 57,7% respecto al número de pasajeros registrados en el ejercicio anterior.

A pesar del contexto de paralización global del sector, todavía en fase de recuperación, España se ha situado en los primeros puestos de estacionamiento de la flota de aviones de las compañías aéreas dada las excelentes infraestructuras existentes.

El acceso a la alta velocidad desde el Aeropuerto internacional Adolfo Suárez-Barajas de Madrid en escasos 25 minutos permite el aprovechamiento conjunto de ambos medios de transporte, situando a España a la vanguardia del transporte de pasajeros.

El Plan de Vuelo 2025, aprobado por ENAIRE, prevé la inversión de más de 100 millones de euros por año, ascendiendo a 168,7 millones la inversión en el ejercicio 2022. Con la conclusión del Plan en 2025, el total de la inversión habrá alcanzado los 737 millones de euros, con el objetivo de adaptarse a la liberalización de los servicios, así como a la globalización y la consolidación de los gestores de navegación aérea. El Plan de Vuelo 2025 también pretende contribuir a la eficiencia de las trayectorias voladas, en el marco de una apuesta por la aviación sostenible.

Por otra parte, España goza de excelentes comunicaciones marítimas con más de 46 puertos internacionales en las costas atlántica y mediterránea, situándose potencia portuaria, sólo por detrás de gigantes asiáticos, Estados Unidos, Alemania y Países Bajos. La potenciación del trasporte marítimo de corta distancia, tanto en el ámbito nacional como europeo, y el desarrollo de las autopistas del mar constituyen otro de los ejes básicos. Asimismo, se encuentra en funcionamiento la Autopista del Mar entre España y Francia, que une Vigo con el puerto galo de Saint-Nazaire. En paralelo, se está trabajando para recuperar la conexión entre Gijón y Nantes-Saint Nazaire, con lo que se retomaría la que fue una de las primeras autopistas del mar españolas y que funcionó hasta su clausura en 2014. Por otro lado, está proyectado impulsar este tipo de líneas en el Mediterráneo, a través de acuerdos con Italia y otros países, con objeto de aumentar la oferta de las ya existentes y que están funcionando con buenos resultados entre el puerto de Barcelona y diversos puertos italianos. Asimismo, ha sido reabierta el servicio de la línea de ferry entre Santander y el puerto irlandés de Cork.

Esto permitirá una alternativa modal y más sostenible en algunos de los principales flujos con la UE. Por otro lado, con el objeto de mejorar la competitividad de los puertos, en 2021 se ha reformado la Ley de Puertos para aumentar su competitividad, afrontar las circunstancias excepcionales derivadas del COVID-19, e introducir, por primera vez, la regulación de los buques autónomos o sin tripulación.

En la misma línea se aprobaron en 2021 los Planes de Inversiones 2021-2025 del sistema portuario, de las conexiones del mismo, destinando una inversión de más de 4.556 millones de euros. A finales de 2021, se han presentado los presupuestos del sistema portuario en España para 2022 cuya inversión alcanzará los 925 millones de euros, destinándose a terminales portuarias, mejoras de la conectividad terrestre, sostenibilidad ambiental y digitalización.

En sus planes de internacionalización, Puertos del Estado está promoviendo alianzas con los grandes operadores chinos. Así, la terminal BEST del Port de Barcelona (Barcelona Europe South Terminal) está operada por el grupo chino Hutchison Port Holdings (HPH), el primer operador de terminales portuarias del mundo. Tres grandes puertos españoles (Bahía de Algeciras, Valencia y Barcelona) aparecen en el TOP 100 del mundo en tráfico de contenedores10, y confirman la estratégica posición que desempeña España en el contexto del transporte marítimo mundial.

España está bien equipada en términos de infraestructura tecnológica e industrial, habiendo proliferado en los últimos años los parques tecnológicos en las principales áreas industriales, así como en torno a las Universidades y Centros de Investigación y Desarrollo. Actualmente existen 62 parques tecnológicos11 en los que están establecidas 7.967, principalmente dedicadas al sector de las telecomunicaciones y la informática, dentro de las cuales una buena parte de los trabajadores están dedicados a la actividad de I+D.

Asimismo, España posee una buena red de telecomunicaciones. A la extensa red de cable de fibra óptica convencional que cubre prácticamente todo el territorio, hay que añadir su amplia red de cable submarino, propiciada por su privilegiada situación geográfica. En consecuencia, el Gobierno español planea facilitar la inversión en este medio de transmisión de datos, eliminando barreras administrativas.

Por otra parte, cabe destacar el importante proceso de liberalización ya acometido hace años en la mayor parte de las industrias, incluyendo el sector de las telecomunicaciones, cumpliendo desahogadamente los plazos fijados al efecto por la Unión Europea. Entre otros beneficios, esta liberalización implica una oferta de estos productos más competitiva y con reflejo en los costes, esencial para el desarrollo económico.

Por último, cabe destacar que el Gobierno está impulsando una gestión integrada de los recursos hídricos basada en la recuperación y gestión ambiental, una mayor eficiencia en el uso del agua y una gestión planificada de riesgos como las sequías e inundaciones. En el marco de desarrollo de dichas actuaciones, el Gobierno español se encuentra en proceso de elaboración de los Planes Hidrológicos de las demarcaciones hidrográficas para el periodo 2022-2027, que terminaron los procesos de consulta pública a finales de 2021.El principal objetivo de los nuevos planes es readaptar la gestión del agua a los efectos del cambio climático, reduciendo las asignaciones para adaptarlas a las condiciones climáticas y mejorar la depuración de los vertidos urbanos.